Curso de Profundización de Madurez Emocional

Audio 9

Responsabilidad por los sentimientos

 

Yo soy responsable de mis sentimientos.
Tú eres responsable de tus sentimientos.

La idea de que yo soy responsable de tus sentimientos o que tú eres responsable de los míos, es una gran alucinación.

Por ejemplo, es muy común creer que yo soy responsable de la felicidad del otro.

“””Oh cariño te voy a hacer feliz toda tu vida””””

Hey, para un momento.

¿Tú eres feliz o tienes alguna ligera idea de cómo conseguir una felicidad, más o menos duradera, contigo mismo?

Si no sabes cómo, ¿cómo puedes asumir la responsabilidad de hacer feliz a otra persona cuando no sabes ser feliz contigo mismo/a?

Esto es un delirio.

Entonces, ¿de qué eres responsable?

Bueno, para empezar, de tres cosas:
1) de tus acciones.
2) de lo que sientes.
3) de comunicar a los otros lo que precisas.

Si eso está claro, puedes contribuir a la vida de las personas, si quieren y si está dentro de tus posibilidades.

No hay ninguna persona en el mundo que tenga como misión hacerte feliz a ti o a ningún otro/a.

Tampoco quieres que otra persona te intente agradar y quede triste o sufriendo por agradarte. Esto no es sano.

Puede parecer lógico desde una perspectiva retorcida, que otro sufra para hacerte feliz, pero eso es una incoherencia que ninguna persona quiere.

Lo único que acontece ahí es un rife rafe de dolor, sacrificándose cada uno por el otro, creando una relación "heavy metal" que terminará más tarde o más temprano y habrá sido una amargura después de tanto dolor y sacrificio, en nombre de la otra persona, y que, eventualmente, se convertirá en un símbolo de mi sufrimiento, en una evocación del dolor.


Y eso no es lo que quieres.

Quieres que la otra persona sea un motivo para sonreír, no para sufrir.

Aquí tienes los audios anteriores:

Audio 8

Ejercicio de comunicación interpersonal II

 

Si no eres capaz de expresar lo que sientes, la otra persona no tiene cómo saber lo que tú estás sintiendo y va a tener que imaginarlo.

No hay que mirar para otro lado y hacer como que no sientes nada, actuar como momias espirituales que no tienen emociones.
Y por otro lado, para establecer una conexión con el otro, éste necesita saber qué es lo que precisa de ti y tú has de comunicar claramente cuáles son tus expectativas en la relación (del tipo que sea).

Audio 7

Ejercicio de comunicación interpersonal I

 

Hoy te presento un ejercicio de comunicación interpersonal para que pongas en práctica los pasos necesarios en toda relación con los demás.

Muchas veces confundimos lo que sentimos (por ejemplo una persona dice que no la respetan) con lo que ha acontecido (alguien llegó tarde). Es preciso separar los hechos objetivos de la subjetividad de los juicios de valor.

En el ejercicio te mostraré los cuatro pasos:
Reconocer las necesidades, describir los acontecimientos tal y como son, identificar las emociones que surgen y articular una petición de cara al otro.

Audio 6

Libertad en las relaciones

 

Un esquema muy aceptado en nuestra sociedad es la estructura merito-punitiva

​​Te doy un premio cuando haces lo adecuado y un castigo cuando no. 

Si te portas como yo quiero, premio. 
Sino te comportas asi, me voy a encargar de hacerte ver que estás equivocado y vas a sufrir. 

En este tipo de estructura, la persona no es conducida o inspirada a hacer lo adecuado, ​a hacer lo que ha de hacer según lo pide la situación.

En este sistema merito-punitivo no se dan las condiciones para que pueda actuar desde la libertad.

Porque sí actúo desde el miedo al castigo, desde el miedo a no conseguir la recompensa y el puro estimulo, entonces no soy diferente que el perro de Paulov. 

Una de las primeras temas a entender en nuestras relaciones, sean de amistad, afectivas, laborales, etc … es que todo el mundo está interesado en hacer las cosas por voluntad propia, es decir en libertad.

Audio 5

La mentalidad de ser siempre el primero

 

La mentalidad de querer ser el primero o la primera en todo es una enfermedad.  
No participes en la competición constante de querer llegar a ser la persona NÚMERO UNO en absolutamente TODO... tener el mayor salario, los mejores resultados académicos, querer el mejor puesto de trabajo, ser la persona más divertida, la más eficiente y eficaz, la mejor en cualquier deporte, la que más tiempo medita, la que mejor hace las posturas de yoga...

Querer destacar incluso sobre tu pareja, en tu propia casa. ​​

¡Por el amor de Dios! 

Si compites con la persona con la que convives, a fin de cuentas, convives con un perdedor o perdedora, y no es posible ser feliz en la convivencia con perdedores. ​​

Esta visión de que el mundo es una gran competición, es una locura.
​​
Nos educan, desde pequeños, para participar en esa competición, pero es completamente opuesta a una manera saludable de vivir. 

Audio 4

¿Se puede cambiar a las personas?

 

El objetivo es llegar a ser una persona adulta emocionalmente para dar respuestas maduras. ¿Sabes discernir qué situaciones puedes cambiar y cuáles no? ¿Cuál es tu respuesta ante ciertos hechos? ¿Cómo te preparas para las situaciones en las que vas a experimentar dolor?

Audio 3

La percepción del niño

 

El niño que fuiste y que llevas aún dentro, te guía en la toma de decisiones. En la infancia se forja la personalidad y manera de ser de cada uno. La inseguridad de la niñez reside en ti y está relacionado con las respuestas inmaduras que das ante ciertos hechos de tu vida. Vivir es relacionarte y tus reacciones a las vicisitudes de la vida marcan tu grado de madurez emocional. Los hechos son hechos, ¿cómo respondes tú a ellos? Cómo haya sido tu infancia ha tenido unas repercusiones que marcan tu vida adulta.

Audio 2

El propósito de la vida

 

El único propósito de la vida es vivir. Vivir como un ser humano consciente, haciendo lo correcto y mirando con distancia entre lo que sé y lo que hago. Necesitas madurez emocional para poder actuar de acuerdo a tus valores y convicciones. Es preciso que encuentres una correlación entre principios, creencias y la manera de cómo actúas, para que puedas ser emocionalmente maduro. Aceptar y afrontar los hechos de la vida, sean buenos o malos, con una mente serena y racional.

Audio 1

Las emociones no son defectos

 

En este audio te explico por qué las emociones no son un defecto, por qué tienen un propósito y están dentro de un orden. Algo muy simple pero fundamental para poder empezar a reconocer, legitimar y procesar todas las emociones.

Profesor:

Óscar Montero

Discípulo directo de Swami Dayananda Sarasvati desde el 2005, uno de los profesores más reconocidos en el mundo. Óscar ha estudiado Vedanta, sánscrito y recitación en sus ashrams, tanto en India como en Estados Unidos. Es profesor certificado de Yoga Iyengar y Kundalini Yoga desde hace 17 años. Desde que se licenció en 1998 en Económicas y Empresariales, ha sido un emprendedor en Internet.